LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más corta y mas info veloz, previniendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un intérprete adiestrado alcanza la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas innecesarias.



En este espacio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el canto clásico se apoya en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser expulsado. Dominar regular este punto de paso mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page